Categoría:

Probióticos y H. pylori: lo que funciona, lo que no y lo que está por verse.

Probióticos y Helicobacter pylori: lo que dicen las guías clínicas y la evidencia reciente (2025)

Introducción

La infección por Helicobacter pylori es una de las más comunes a nivel mundial y representa un importante problema de salud pública. Su tratamiento clásico se basa en la combinación de antibióticos e inhibidores de la bomba de protones (IBP), lo que puede generar alteraciones en la microbiota y provocar efectos adversos gastrointestinales.

En este contexto, los probióticos han emergido como un posible coadyuvante terapéutico. Incluso han sido investigados como monoterapia en algunos estudios. ¿Pero cuál es su verdadero papel? ¿Pueden reemplazar a los antibióticos? ¿Qué dicen las guías clínicas actuales?

¿Qué es Helicobacter pylori y cómo se trata?

H. pylori es una bacteria gramnegativa que coloniza la mucosa gástrica. Se asocia a:

  • Gastritis crónica

  • Úlcera péptica

  • Dispepsia funcional

  • Linfoma MALT y cáncer gástrico

Tratamiento convencional

Las guías clínicas más recientes —como la Maastricht VI/Florencia 2022 y el American College of Gastroenterology 2024— recomiendan:

  • Terapia cuádruple con bismuto (14 días) como primera línea en zonas con alta resistencia a claritromicina.

  • Alternativa: terapia concomitante sin bismuto (IBP + amoxicilina + claritromicina + metronidazol).

El objetivo es alcanzar tasas de erradicación ≥ 90 % y minimizar resistencias microbianas.

¿Qué papel juegan los probióticos?

Los probióticos son microorganismos vivos que, en cantidades adecuadas, confieren beneficios a la salud del huésped. Su uso como coadyuvante ha ganado interés en el tratamiento de la infección por H. pylori.

Efectos documentados (2023–2025)

  • Mejora en la tasa de erradicación: +10 % en promedio (RR ≈ 1,10) según un meta-análisis de 20243.

  • Reducción de efectos secundarios: principalmente diarrea, náuseas y dolor abdominal (RR 0,54; IC 95 %: 0,42–0,70)3.

  • Recuperación de la microbiota intestinal tras tratamiento antibiótico4.

Cepas más eficaces

  • Limosilactobacillus reuteri DSM 17648

  • Lactobacillus acidophilus, Bifidobacterium longum

  • Saccharomyces boulardii

Se ha observado que las combinaciones multicepa pueden alcanzar tasas de erradicación de hasta el 88 % cuando se usan como complemento5.

¿Se puede tratar H. pylori solo con probióticos?

Estudios con monoterapia

Algunos ensayos clínicos han evaluado el uso de probióticos como única terapia:

  • Meta-análisis (2023): tasas de erradicación promedio del 14 % usando probióticos solos6.

  • Estudio con mezcla multicepa (2024): erradicación del 32,5 % frente a 0 % en placebo7.

  • Uso de L. reuteri + IBP sin antibióticos: hasta 60 % de respuesta sintomática, pero sin erradicación confirmada en la mayoría de pacientes8.

Conclusión: No recomendados como terapia única

Las guías clínicas no recomiendan el uso de probióticos como tratamiento independiente. Su eficacia aislada es muy limitada y no alcanza los estándares terapéuticos exigidos.

¿Qué dicen las guías clínicas?

Guías actuales sobre el uso de probióticos

  • No los incluyen como parte del tratamiento estándar.

  • Sí los consideran coadyuvantes útiles, especialmente para reducir efectos secundarios y mejorar la tolerancia al tratamiento.

Recomendaciones clínicas

Uso de probióticosEvidencia actual
Como monoterapiaNo recomendado (baja tasa de erradicación)
Como complementoAumenta eficacia, mejora tolerancia
Cepas recomendadasL. reuteri, Bifidobacterium longum, S. boulardii
SeguridadGeneralmente seguros, salvo en inmunocomprometidos

Conclusión

Aunque los probióticos no sustituyen al tratamiento antibiótico, su uso como complemento se perfila como una estrategia prometedora. Contribuyen a mejorar la tolerancia, reducir efectos adversos y, en algunos casos, aumentar la eficacia terapéutica.

Siempre deben usarse bajo supervisión médica, y nunca como única opción de tratamiento frente a Helicobacter pylori.

Referencias

  1. Malfertheiner P. et al. (2022). Maastricht VI / Florence Consensus Report. Gut.

  2. Chey W.D. et al. (2024). ACG Clinical Guidelines: H. pylori Treatment. Am J Gastroenterol.

  3. Zou Q. et al. (2024). Meta-analysis: probiotics in H. pylori eradication therapy. Sci Rep, 14, 1997.

  4. Wang Y. et al. (2023). Microbiota restoration after H. pylori therapy. Nutrients, 15(3), 569.

  5. Song MJ. et al. (2025). Role of multi-strain probiotics in H. pylori eradication. Front Cell Infect Microbiol.

  6. Lv Z. et al. (2023). Efficacy of probiotics alone in H. pylori infection: Systematic review. WJCC, 11(20): 4740–4752.

  7. Dajani A. et al. (2024). Clinical efficacy of probiotic mixture in H. pylori-positive adults. Egypt Liver J.

  8. Francavilla R. et al. (2023). Effect of L. reuteri DSM 17648 on H. pylori load. Helicobacter.